IA en Marcha: cuando llevamos la IA a quienes nunca pensaron en utilizarla.
Una serie sobre pequeños negocios con grandes historias. Protagonizada por Pau Garcia-Milà y desarrollado junto a Microsoft.
El término agente de inteligencia artificial ha pasado de sonar futurista a ser una herramienta cada vez más habitual en empresas, proyectos tecnológicos y hasta en la vida cotidiana.
Desde asistentes virtuales en páginas web hasta sistemas que automatizan tareas internas en un negocio, los agentes de IA han dejado de ser un experimento para convertirse en un recurso real y con un gran potencial de crecimiento.
Ahora bien, cuando hablamos de crear agentes de IA, surgen muchas dudas: ¿qué conocimientos técnicos se necesitan? ¿Qué plataformas facilitan el proceso? ¿Realmente cualquier persona puede aprender a desarrollarlos?
En esta guía trataremos de resolver esas preguntas de forma sencilla y práctica, pensando en quienes quieren dar un paso más en su camino hacia la innovación.
Un agente de IA no es más que un programa capaz de percibir su entorno, procesar información y tomar decisiones para realizar una tarea de manera autónoma. Dicho de otra forma: es un software que actúa de manera inteligente sin necesidad de que un humano le diga cada paso a seguir.
Ejemplos de agentes de IA ya los vemos a diario: chatbots en servicios de atención al cliente, asistentes como Alexa o Google Assistant, o incluso algoritmos que gestionan la logística de grandes empresas en tiempo real.
Su auge se explica por varias razones:
Todo esto ha hecho que muchos profesionales se pregunten cómo crear agentes de IA para aplicarlos en su empresa o incluso como parte de su desarrollo profesional.
Antes de lanzarte a la parte técnica, lo más importante es saber para qué lo quieres. Un agente de IA no tiene sentido si no resuelve un problema concreto. Por ejemplo:
Tener este objetivo claro determinará todo lo demás: qué tipo de agente necesitas, qué plataforma usarás y cómo lo entrenarás.
Los agentes de IA funcionan con datos. Si no cuentas con ellos, el rendimiento será limitado. Revisa qué información tienes disponible y cómo podrías estructurarla. Un chatbot de atención, por ejemplo, necesitará datos de preguntas frecuentes, productos o servicios de tu negocio.
Aquí es donde surge otra gran pregunta: ¿cuáles son las mejores plataformas para crear agentes de IA? Existen diferentes opciones según el nivel de conocimientos técnicos y el tipo de proyecto que tengas en mente.
Hoy en día hay plataformas que facilitan mucho la creación de agentes sin necesidad de ser un experto en programación. Algunas de las más destacadas son:
Muy utilizada para crear chatbots y asistentes virtuales. Integra reconocimiento de lenguaje natural y permite conectarse fácilmente a aplicaciones externas.
Ideal si ya trabajas con el ecosistema de Microsoft. Ofrece herramientas para construir agentes complejos y escalables.
Se centra en experiencias conversacionales y destaca por su capacidad para integrarse con diferentes canales de comunicación (web, apps, redes sociales).
Para quienes tienen algo más de experiencia técnica, esta combinación es perfecta. LangChain permite conectar modelos de lenguaje con bases de datos, APIs o herramientas externas, creando agentes muy versátiles.
Si lo tuyo no es programar, estas opciones permiten crear agentes conversacionales de manera visual, arrastrando bloques y diseñando flujos de conversación.
La mejor plataforma dependerá del equilibrio entre tu objetivo, tus recursos y tus conocimientos técnicos.
La respuesta es: no necesariamente. Es cierto que tener conocimientos de programación y de machine learning abre muchas más puertas, pero la realidad es que hoy existen plataformas no-code y low-code que hacen posible que perfiles de negocio también puedan experimentar con agentes de IA.
Eso sí, si tu objetivo es crear proyectos más avanzados, lo recomendable es formarse en inteligencia artificial e innovación. Entender los fundamentos técnicos, las limitaciones éticas y el potencial de la IA te permitirá no solo usar herramientas, sino también diseñar soluciones a medida.
En este punto, el Máster Online de IA e Innovación de Founderz resulta muy útil. Nuestro máster está pensado para profesionales de distintos sectores que quieren aprender a implementar soluciones de inteligencia artificial en sus proyectos, sin necesidad de tener un perfil puramente técnico.
Crear un agente de IA no es solo cuestión de montar un chatbot y listo. Para que funcione bien y aporte valor, es clave tener en cuenta ciertos aspectos:
El agente debe aprender y mejorar con el tiempo. No basta con configurarlo una vez; necesitarás revisar cómo responde y ajustar sus datos.
Un error común es diseñar agentes demasiado complejos. La clave está en que la experiencia sea fluida y natural para la persona que interactúa con él.
Según el informe de PwC “Responsible AI”, uno de los mayores retos actuales es garantizar que los sistemas de IA respeten la privacidad y eviten sesgos. Antes de lanzar un agente, asegúrate de cumplir con normativas como el RGPD y de revisar cómo se manejan los datos.
Si tu agente funciona bien y quieres expandirlo, piensa desde el inicio en plataformas que soporten un mayor número de usuarios o integraciones futuras.
Sin duda, sí. Las empresas buscan cada vez más perfiles que sepan cómo crear agentes de IA que aporten valor real a su negocio. Y no hablamos solo de programadores: también de personas que entiendan las necesidades de los clientes, que sepan traducir un problema en una solución inteligente y que puedan liderar proyectos de innovación.
La IA no es un fenómeno pasajero. Según el informe “AI Index 2024” de Stanford, la inversión en inteligencia artificial alcanzó cifras récord en los últimos años, y gran parte de esa inversión se destina a aplicaciones prácticas como los agentes inteligentes.
Crear agentes de IA ya no es un reto exclusivo de grandes corporaciones tecnológicas. Con las herramientas actuales, cualquier profesional o empresa puede empezar a experimentar y construir soluciones útiles. La clave está en definir bien el objetivo, elegir la plataforma adecuada y formarse para dar un paso más allá.
Si quieres profundizar en este campo y aprender a diseñar soluciones de IA con impacto real en tu sector, te invitamos a descubrir nuestro Máster Online de IA e Innovación. Una formación práctica, cercana y orientada a que lleves la inteligencia artificial a tu día a día profesional.
El mejor momento para empezar a crear agentes de IA es ahora. ¿Te animas a dar el primer paso? ¡Ponte en contacto con nosotros!
Este post también está disponible en: English
Pau Garcia-Milà
Founder & CoCEO at Founderz
Conoce a Pau Garcia-Milà, emprendedor desde los 17 años, divulgador de innovación en redes sociales y cofundador y co-CEO de Founderz. Con una amplia trayectoria en el ámbito tecnológico, Pau trabaja para inspirar a miles de personas y transformar la educación, adaptándola a los desafíos del presente y del futuro.