5 herramientas con IA para aumentar tu productividad
Descubre cómo optimizar tus flujos de trabajo con IA.
Tras la pandemia se produjo una aceleración en el ámbito de la digitalización en multitud de sectores, como es el caso de la tecnología en la trazabilidad alimentación a manos de blockchain. Muchas personas asocian este sistema con las criptomonedas, pero sus aplicaciones van mucho más allá al actuar en el sector de la seguridad, las transacciones, la administración y la trazabilidad alimentaria.
La tecnología blockchain puede favorecer la calidad de la cadena de suministro y facilitar el intercambio de datos asociados a su origen.
De hecho, el consumidor actual es mucho más exigente que en el pasado y ahora necesita obtener mayor conocimiento sobre los alimentos que adquiere.
Es por esa razón por la que se está implementando este avance tecnológico en este sector. Ahora bien, ¿cuáles son los beneficios de la trazabilidad alimentaria?, ¿qué se puede esperar de la tecnología en el sector de la alimentación?
La seguridad alimentaria es clave o al menos debería serlo, y es que hoy día nos enfrentamos a múltiples problemas en este sector, como es el fraude alimentario, la contaminación cruzada, la transmisión de enfermedades o el coste elevado por la retirada de productos defectuosos. Lo peor de todo es que estos problemas pueden agravarse al no disponer de información suficiente sobre el recorrido que hace el alimento. Por lo tanto, la calidad de los datos extraídos resulta fundamental para garantizar una adecuada seguridad alimentaria.
Las aplicaciones de trazabilidad alimentaria basadas en blockchain, suelen utilizar códigos QR aplicados a cada artículo a través del cual el consumidor puede acceder al historial de dicho producto. De esa forma es posible comprobar la veracidad de todos los alimentos consumidos.
Así, los detalles que identifican a cada producto se encontrarían en el blockchain, y a través de este sistema de trazabilidad alimentaria podríamos acceder a datos precisos basados en:
La idea es poder acceder a toda esta información a través de aplicaciones descargadas en dispositivos móviles. De esa forma se tendría acceso a la información sobre la trazabilidad alimentaria, desde que el alimento fue recogido en el campo hasta llegar al plato del consumidor.
Un ejemplo de las posibilidades de blockchain guarda relación con la crisis de la carne mechada que tuvo lugar en Andalucía. A través de este sistema hubiera sido posible localizar las partidas contaminadas de forma rápida y efectiva mediante su trazabilidad alimentaria, en lugar de haber empleado semanas en hacerlo. De ese modo, el uso de esta tecnología en el sector de la alimentación puede evitar incidentes e incluso salvar vidas.
La trazabilidad alimentaria es un requisito clave para comprobar su autenticidad. De esa forma se verifica la correspondencia entre el alimento y el etiquetado. Este proceso es fundamental para proteger al consumidor contra el fraude ante productos de precio demasiado elevado y a la hora de evitar intoxicaciones y otros problemas de salud.
El consumidor cada vez solicita más este tipo de información por múltiples circunstancias, ya sea para llevar a cabo una dieta determinada o por preferencias personales. De ese modo, las empresas dedicadas al sector alimentario pueden utilizar este tipo de tecnología como un buen reclamo publicitario para mejorar su imagen, fidelizar a los clientes y atraer a nuevos consumidores.
La trazabilidad alimentaria consiste en rastrear y controlar el paso de los alimentos a lo largo del recorrido que siguen en cuanto a producción, distribución y venta se refiere. Básicamente, la idea es recoger información desde la recogida de la materia prima hasta que los alimentos llegan al consumidor final.
Cuando hablamos de trazabilidad alimentaria de productos del mundo físico, es importante añadir una capa adicional para asegurarse que la información subida a la blockchain es veraz, pues al no ser nativa del propio sistema, es posible manipular los datos (se pueden subir datos falsos a la blockchain por eso es necesario un control).
Una vez la información está subida a la blockchain, se vuelve prácticamente imposible de manipular o más bien dicho, de manipular sin que nadie se dé cuenta. Pues al estar toda la información entrelazada de forma criptográfica, al mínimo cambio, se rompe la estructura de datos.
De esa forma, los profesionales que intervienen en el proceso, así como los consumidores finales, tendrán claro el camino que ha seguido el producto. De ese modo, la información aportada por las clásicas etiquetas es sustituida por una información mucho más amplia y detallada que es fácilmente accesible.
Tal y como hemos mencionado anteriormente, las empresas que apuestan por este proceso de transparencia lo hacen a través del escaneo de un código QR encontrado en cada producto para acceder inmediatamente a su historial. Por tanto, el blockchain se presenta como una solución efectiva en la industria alimentaria al proporcionar confianza, seguridad, eficiencia y transparencia.
Todos los participantes en la cadena alimentaria resultan beneficiados al mejorar su reputación, aunque no solo los productores, distribuidores y minoristas podrán sacar partido de este sistema, si no los consumidores al reducir el fraude y evitar posibles enfermedades transmitidas por los alimentos.
Por tanto, blockchain puede emplearse en la industria alimentaria y la trazabilidad para garantizar la seguridad, la inmediatez y la inviolabilidad de la información. Desde aquí vamos a tratar de resumir las principales ventajas asociadas a este sistema con respecto al sector de la alimentación:
Pau Garcia-Milà
Founder & CoCEO at Founderz
Conoce a Pau Garcia-Milà, emprendedor desde los 17 años, divulgador de innovación en redes sociales y cofundador y co-CEO de Founderz. Con una amplia trayectoria en el ámbito tecnológico, Pau trabaja para inspirar a miles de personas y transformar la educación, adaptándola a los desafíos del presente y del futuro.