IA en Marcha: cuando llevamos la IA a quienes nunca pensaron en utilizarla.
Una serie sobre pequeños negocios con grandes historias. Protagonizada por Pau Garcia-Milà y desarrollado junto a Microsoft.
En los últimos años, una palabra ha ido ganando protagonismo en el mundo económico y tecnológico: Fintech. Es probable que ya la hayas escuchado en alguna conversación, en redes sociales o incluso en las noticias. Pero… ¿Qué significa fintech realmente? ¿Y por qué todo el mundo habla de ello?
En este artículo vamos a adentrarnos en este concepto para entender de forma sencilla qué hay detrás del término, cómo está impactando en nuestras finanzas personales y profesionales, y por qué puede ser relevante para ti.
La palabra Fintech proviene de la unión de “financial” (finanzas) y “technology” (tecnología). Se refiere a las empresas o servicios que utilizan tecnología avanzada para ofrecer productos financieros de una forma más eficiente, accesible y personalizada que las entidades tradicionales.
Es decir, cuando usamos una app para enviar dinero a un amigo, pedir un microcrédito desde el móvil o invertir en bolsa sin pasar por un banco, estamos utilizando un servicio fintech.
Aunque puede parecer un fenómeno reciente, el sector fintech lleva más de una década transformando el panorama financiero. Sin embargo, ha sido en los últimos años, con el auge de los smartphones, el crecimiento del comercio electrónico y la necesidad de soluciones más ágiles, cuando esta transformación ha explotado.
Según el informe “Global Fintech Adoption Index” de EY (2021), el 64% de la población mundial ya utiliza alguna solución fintech. Y en mercados como China o la India, ese porcentaje supera el 80%. En España, cada vez más usuarios optan por bancos 100% digitales, plataformas de inversión automatizadas o herramientas Fintech para gestionar sus gastos personales.
Las razones son varias, pero destacan especialmente tres:
Muchas personas que no tenían acceso a servicios financieros tradicionales ahora pueden tenerlo gracias a la tecnología. Con solo un móvil e internet, se puede abrir una cuenta bancaria, ahorrar, invertir o pedir un crédito.
La burocracia que suele asociarse con los bancos tradicionales queda reducida al mínimo. En muchas apps fintech, crear una cuenta o solicitar un préstamo puede llevar apenas unos minutos.
Gracias a los datos y al análisis digital, las fintech pueden ofrecer productos adaptados a las necesidades concretas de cada usuario. No es lo mismo ahorrar para un viaje que para una jubilación, y eso lo entienden bien estas plataformas.
El mundo fintech es amplio y diverso. Aquí te dejamos algunos ejemplos de lo que ya está disponible y lo que viene en camino:
Neobancos como N26 o Revolut han irrumpido en el mercado con cuentas sin comisiones, control total desde el móvil y funcionalidades diseñadas para una generación digital.
Bizum, PayPal o Stripe son solo algunas de las herramientas que permiten enviar y recibir dinero de forma casi instantánea. En especial, las fintech están simplificando los pagos internacionales, reduciendo los costes y los tiempos de espera.
Plataformas como Indexa Capital o Finizens permiten invertir en fondos indexados de forma automatizada, con comisiones bajas y sin necesidad de ser un experto. Además, muchas apps te ayudan a ahorrar redondeando tus compras o creando “huchas virtuales”.
Gracias al análisis de datos, las fintech pueden ofrecer créditos personales o líneas de financiación de forma rápida y flexible, incluso a perfiles que suelen ser rechazados por los bancos tradicionales.
Algunas fintech también tienen una función pedagógica, ayudando a los usuarios a comprender mejor sus finanzas. Aplicaciones como Fintonic o Goin te muestran en qué gastas, cómo ahorrar y cómo mejorar tu salud financiera.
Uno de los motores más potentes detrás del crecimiento del fintech es, sin duda, la inteligencia artificial (IA). Gracias a ella, muchas de estas plataformas pueden:
Por ejemplo, algunas fintech utilizan chatbots inteligentes para resolver dudas 24/7, o algoritmos que crean carteras de inversión ajustadas a tu perfil y objetivos.
Te puede interesar → Estrategias de inversión inteligente: IA para principiantes en finanzas
En Founderz, apostamos por una formación accesible, práctica y enfocada en el mundo real.
Si quieres dominar las claves del nuevo panorama financiero, nuestro máster en IA y finanzas es para ti. Aprenderás a aplicar la inteligencia artificial en proyectos reales, entender cómo funciona el ecosistema fintech, aprovechar el blockchain y manejar las herramientas que están transformando el sector.
No exactamente. Aunque el auge de las fintech ha obligado a los bancos de siempre a reinventarse, ambos modelos están aprendiendo a convivir. De hecho, muchas entidades financieras tradicionales están creando sus propias soluciones fintech o asociándose con startups del sector para no quedarse atrás.
Lo que sí parece claro es que el usuario gana. Con más opciones, más transparencia y mayor capacidad de decisión, cada vez tenemos más poder sobre nuestras finanzas.
Antes de lanzarte a usar cualquier app o plataforma fintech, te damos algunos consejos básicos:
Las fintech ha llegado para quedarse. No es solo una moda, sino una transformación profunda de cómo gestionamos el dinero. Lo que antes estaba reservado para grandes bancos o asesores financieros, hoy está al alcance de cualquier persona con un móvil.
Entender qué significa fintech es dar un paso hacia una mayor autonomía financiera, hacia decisiones más informadas y hacia una economía más inclusiva.
Y tú, ¿estás preparado para formar parte de este cambio?
Si quieres aprender más sobre fintech, inteligencia artificial en finanzas y cómo aprovechar la tecnología para mejorar tu vida profesional, no dudes en contactar con nosotros. Porque el conocimiento también es una forma de inversión.
Este post también está disponible en: English
Eloi Noya
Academic Director
Eloi Noya es experto en fintech, innovación financiera y emprendimiento, con más de 20 años de experiencia en banca, consultoría y educación. Como Director de Innovación en el Institut d’Estudis Financers (IEF) y Managing Director en Altria Corpo, lidera proyectos que conectan tecnología y finanzas. Además y en su faceta como profesor, forma a profesionales en mercados de capitales digitales y financiación para emprendedores.