IA en Marcha: cuando llevamos la IA a quienes nunca pensaron en utilizarla.
Una serie sobre pequeños negocios con grandes historias. Protagonizada por Pau Garcia-Milà y desarrollado junto a Microsoft.
Hoy manejamos una cantidad enorme de datos procedentes de mensajes, redes sociales, correos electrónicos, audios o reseñas. Ante este volumen, surge la necesidad de que los sistemas “entiendan” lo que las personas decimos o escribimos. Y aquí entra en juego el procesamiento de lenguaje natural (NLP).
En este artículo veremos qué es el NLP, para qué sirve, sus principales retos y cómo puede convertirse en un aliado clave en productos o servicios empresariales.
“NLP” son las siglas en inglés de Natural Language Processing, traducido al español como procesamiento de lenguaje natural (PLN). Se trata del conjunto de técnicas que permiten a las máquinas interpretar, analizar, procesar y generar lenguaje humano (ya sea escrito o hablado) de una forma que tenga sentido para nosotros.
En pocas palabras, el NLP permite que un ordenador entienda lo que dices o escribes, en tu idioma, con tus expresiones, tus ambigüedades y tus matices. No es magia: combina lingüística, estadística, aprendizaje automático y mucha ingeniería.
Según lo define IBM, el procesamiento de lenguaje natural o PLN es un “subcampo de la informática y la inteligencia artificial que utiliza el machine learning para permitir que los ordenadores entiendan y se comuniquen con el lenguaje humano, combinando reglas lingüísticas, modelado estadístico y técnicas de aprendizaje profundo”.
El NLP está transformando cómo las empresas trabajan con información textual. Estas son algunas de sus aplicaciones más relevantes:
El procesamiento de lenguaje natural ya forma parte de nuestra rutina digital:
Estos ejemplos demuestran que el procesamiento de lenguaje natural está detrás de muchas de las pequeñas comodidades de la vida digital.
Aunque no vamos a entrar en fórmulas, sí conviene ver las etapas o componentes básicos del NLP para entender dónde está la complejidad:
Se separan las palabras, signos de puntuación y frases. Se eliminan “ruidos”, como símbolos innecesarios, y se normaliza el texto (minúsculas, eliminar acentos, etc.).
Aquí cada palabra se etiqueta con su rol (sustantivo, verbo, adjetivo) y se analiza la estructura de la oración. Este paso ayuda a entender cómo se relacionan las palabras.
Se detectan nombres propios, fechas, lugares, organizaciones y relaciones entre ellos. Por ejemplo, en “Apple compró Beats”, reconocer “Apple” como empresa, “Beats” como marca y la relación entre ambas.
Se determina si un texto expresa algo positivo, negativo o neutral o qué intención hay detrás (“quiero comprar”, “preguntar”, “reclamar”).
También implica generar oraciones coherentes, ya sea para responder en un chatbot, crear un resumen o redactar textos automáticos.
El procesamiento de lenguaje natural (NLP) es especialmente complejo porque el lenguaje humano está lleno de ambigüedades, modismos, contextos e ironías, y cada idioma tiene sus propias particularidades.
Un elemento esencial en este proceso es la representación del lenguaje mediante vectores, conocida como word embeddings. Esta técnica permite que las palabras tengan vectores similares cuando aparecen en contextos parecidos, facilitando que las máquinas capten relaciones y significados.
Además, las técnicas más avanzadas se basan en modelos de aprendizaje profundo con arquitecturas de transformadores, como BERT o GPT, capaces de comprender el contexto a largo plazo.
Estudios sobre la evolución del NLP destacan que modelos como GPT-5 o BERT han supuesto grandes avances en la comprensión y generación del lenguaje.
El procesamiento de lenguaje natural (NLP) ha avanzado enormemente, pero todavía se enfrenta a varios desafíos:
Por eso, el NLP suele ofrecer mejores resultados en tareas específicas y bien definidas, como la clasificación o la extracción de información, y tiene más dificultades cuando se enfrenta a contextos amplios o demasiado abiertos.
En Founderz ofrecemos formación avanzada en inteligencia artificial, y dentro de nuestros programas incluimos módulos de NLP en el Máster Online en IA e Innovación. El objetivo es que los alumnos comprendan cómo las máquinas interpretan y generan lenguaje humano en distintos contextos y aprendan a aplicar esas técnicas en casos reales.
De esta manera, el procesamiento de lenguaje natural (NLP) deja de ser un concepto teórico para convertirse en una herramienta práctica capaz de generar valor real.
El NLP abre la puerta a que las máquinas puedan “leer” y “escribir” como nosotros, entendiendo los matices del lenguaje humano. Aunque aún existen desafíos como la ambigüedad, los sesgos o el coste computacional, sus aplicaciones ya forman parte de muchos servicios que usamos a diario.
Si quieres descubrir cómo el procesamiento de lenguaje natural (NLP) puede impulsar tu proyecto o negocio, contacta con nuestro equipo. Te ayudaremos a empezar de forma práctica, con resultados tangibles y enfocados en impacto real.
Este post también está disponible en: English

Pau Garcia-Milà
Founder & CoCEO at Founderz
Conoce a Pau Garcia-Milà, emprendedor desde los 17 años, divulgador de innovación en redes sociales y cofundador y co-CEO de Founderz. Con una amplia trayectoria en el ámbito tecnológico, Pau trabaja para inspirar a miles de personas y transformar la educación, adaptándola a los desafíos del presente y del futuro.