IA en Marcha: cuando llevamos la IA a quienes nunca pensaron en utilizarla.
Una serie sobre pequeños negocios con grandes historias. Protagonizada por Pau Garcia-Milà y desarrollado junto a Microsoft.
Las empresas se han enfrentado a un aumento considerable de ciberataques en los últimos años. Sin embargo, no todos los ataques tienen la misma naturaleza ni buscan los mismos objetivos.
Algunos, como el whaling, se centran en un perfil muy concreto: los directivos y altos cargos. Y aunque pueda sonar lejano o poco probable, lo cierto es que se trata de una de las amenazas más dañinas y difíciles de detectar para cualquier organización.
En este artículo vamos a explicar de forma clara qué es el whaling, en qué se diferencia de otros tipos de fraudes digitales y, sobre todo, cómo puedes proteger a tu equipo y tu empresa de este tipo de ataques.
El término whaling proviene del inglés y significa literalmente “caza de ballenas”. En el ámbito de la ciberseguridad, hace referencia a un tipo de phishing dirigido específicamente a ejecutivos, directores generales, consejeros delegados o cualquier persona con poder de decisión en la empresa.
La lógica es sencilla: en lugar de lanzar ataques masivos (como ocurre con el phishing tradicional), los ciberdelincuentes ponen todo su foco en un único objetivo de gran valor. Si logran engañar a esa persona, el beneficio económico o el acceso a información confidencial será mucho mayor.
Este tipo de ataque también se conoce como whaling phishing o spear whaling, y suele presentarse en forma de correos electrónicos, mensajes falsos o incluso llamadas telefónicas cuidadosamente elaboradas para parecer legítimas.
Para entender mejor en qué consiste, conviene repasar cómo se relaciona con otras técnicas:
En otras palabras, todo whaling es spear phishing, pero no todo spear phishing es whaling.
Un ataque whaling no se improvisa. Requiere tiempo, información y preparación. El ciberdelincuente estudia a su objetivo antes de actuar.
Existen varias razones:
Aunque cada ataque puede variar, hay algunos indicios que conviene tener en cuenta:
La prevención es la mejor defensa frente al whaling. No basta con instalar un buen antivirus: lo más efectivo es combinar tecnología, procesos y formación.
Antes de realizar cualquier transferencia bancaria o compartir información sensible, debe existir un proceso de doble verificación. Por ejemplo, una llamada telefónica interna para confirmar la solicitud.
Los ataques se dirigen principalmente a altos cargos. Por tanto, son precisamente ellos quienes más necesitan recibir formación en ciberseguridad.
Los sistemas de filtrado de correo, autenticación multifactor y soluciones de detección de amenazas ayudan a reducir el riesgo.
Realizar pruebas internas de whaling phishing puede ayudar a que los directivos identifiquen mejor los intentos de engaño en un entorno controlado.
No se trata solo de “cumplir normas”, sino de que todos en la empresa, desde empleados hasta directivos, entiendan que la ciberseguridad es parte de la estrategia corporativa.
Muchas organizaciones subestiman la importancia de formar a sus líderes en estos temas. Y lo cierto es que el factor humano sigue siendo el eslabón más débil en la cadena de la ciberseguridad.
En este sentido, en Founderz hemos desarrollado el Programa Online de Ciberseguridad e IA para equipos, diseñado para que tanto directivos como profesionales puedan comprender los riesgos actuales, aprender a identificar ataques como el whaling y aplicar buenas prácticas en su día a día.
El whaling no es un término de moda ni un concepto teórico: es una amenaza real que ha costado millones a empresas de todo el mundo. La clave está en entender que los ataques no siempre llegan en forma de virus sofisticados, si no a través de un simple correo electrónico que aprovecha la confianza de una persona con poder de decisión.
Protegerse no es imposible: basta con implementar protocolos claros, invertir en herramientas adecuadas y, sobre todo, formar a las personas. Si quieres empezar a blindar a tu organización frente al whaling y otros riesgos digitales, te animamos a conocer más sobre el programa de Founderz y dar ese primer paso hacia una seguridad sólida.
Este post también está disponible en: English

Pau Garcia-Milà
Founder & CoCEO at Founderz
Conoce a Pau Garcia-Milà, emprendedor desde los 17 años, divulgador de innovación en redes sociales y cofundador y co-CEO de Founderz. Con una amplia trayectoria en el ámbito tecnológico, Pau trabaja para inspirar a miles de personas y transformar la educación, adaptándola a los desafíos del presente y del futuro.