IA en Marcha: cuando llevamos la IA a quienes nunca pensaron en utilizarla.
Una serie sobre pequeños negocios con grandes historias. Protagonizada por Pau Garcia-Milà y desarrollado junto a Microsoft.
El mundo de la inteligencia artificial ha dado un salto enorme en sus capacidades, pero, con cada nuevo avance, también surgen preguntas: ¿cómo asegurarnos de que estas tecnologías se desarrollen de forma ética, segura y beneficiosa para todos?
En este contexto aparece el modelo GPAI, un marco de colaboración internacional pensado para guiar el uso responsable de la IA.
Puede que ya hayas oído el término y que te estés preguntando “GPAI, qué es exactamente”.
En este artículo vamos a explicarlo con un lenguaje claro, alejándonos de tecnicismos innecesarios y poniendo el foco en lo que realmente importa: qué significa, por qué es relevante y cómo la formación en IA para empresas de Founderz puede ayudarte.
El modelo GPAI corresponde a las siglas en inglés de Global Partnership on Artificial Intelligence, que en español se traduce como Alianza Global sobre Inteligencia Artificial. Se trata de una iniciativa impulsada en 2020 por varios países, entre ellos España, Canadá, Francia, Reino Unido y otros miembros del G7, con el apoyo de la OCDE.
Su objetivo es sencillo de explicar, pero ambicioso de cumplir: reunir a gobiernos, empresas, investigadores y sociedad civil para que la IA se desarrolle con criterios de transparencia, equidad y respeto a los derechos humanos.
A diferencia de otros marcos regulatorios más rígidos, el modelo GPAI se plantea como una plataforma colaborativa. Esto significa que no solo se centra en “poner normas”, sino en generar conocimiento compartido, crear guías prácticas y compartir proyectos piloto que puedan ser adoptados por distintos países.
Uno de los problemas que la IA ha traído consigo es que la innovación va mucho más rápido que las leyes. El modelo GPAI nace para reducir esa brecha, fomentando un desarrollo equilibrado: ni frenar la innovación, ni dejarla sin control.
Por ejemplo, en temas como el reconocimiento facial, el uso de datos médicos o la toma de decisiones automatizada, este modelo busca que existan referencias claras sobre qué es aceptable y qué no.
Otra de sus ventajas es que no se limita a un único país o industria. El GPAI se concibe como una red global, lo que permite que los avances y conclusiones obtenidos en un lugar puedan servir de base para otros.
De esta manera, una empresa en España podría beneficiarse de las guías y buenas prácticas desarrolladas en Canadá o Japón, y viceversa.
Te puede interesar → Cómo cumplir la Ley de IA Europea y evitar multas: guía para empresas
Aunque el modelo GPAI sigue evolucionando, hay ciertos pilares que se repiten en sus documentos y reuniones:
El GPAI impulsa iniciativas concretas para demostrar que es posible aplicar estos principios de forma práctica. Algunos ejemplos incluyen sistemas de IA para optimizar el consumo energético, proyectos educativos para enseñar a jóvenes sobre ética digital o herramientas que detectan noticias falsas.
Uno de los puntos fuertes del modelo es su apuesta por la educación en Inteligencia Artificial. No solo para programadores o ingenieros, sino para cualquier persona que deba tomar decisiones relacionadas con el uso de estas tecnologías.
En este sentido, en Founderz apostamos por ofrecer una formación en IA 100% flexible que ayuda a empresas a comprender cómo aplicarla de manera responsable en entornos reales. Encajando perfectamente con el enfoque del GPAI, que entiende que la formación es clave para que la IA se use de forma segura y efectiva.
Si quieres que tu empresa y tu equipo cumplan con la nueva Ley de IA y apliquen los principios del GPAI, ponte en contacto con nosotros y descubre cómo nuestra formación puede ayudarte.
Adoptar los principios del modelo GPAI no es únicamente una cuestión ética; también puede suponer ventajas competitivas.
Además, para profesionales del marketing, la gestión de datos o la estrategia digital, entender GPAI, qué es y cómo aplicarlo puede convertirse en un factor diferenciador frente a la competencia.
Aunque el modelo GPAI es influyente, no sustituye a las leyes de cada país. Esto significa que su impacto depende de la voluntad de los gobiernos y las empresas para adoptar sus recomendaciones.
La tecnología avanza muy rápido, y aunque el GPAI intenta adaptarse, existe el riesgo de que algunas recomendaciones queden obsoletas antes de ser aplicadas.
El desafío está en evitar que la regulación limite demasiado la creatividad, pero sin dejar un vacío que pueda generar abusos.
Si eres una empresa o profesional y quieres acercarte a este enfoque, puedes seguir algunos pasos básicos:
En la formación que ofrecemos, el objetivo es que los equipos comprendan no solo la parte técnica de la IA, sino también la ética y el impacto social, de forma que puedan alinear sus estrategias con modelos como el GPAI.
Entender qué es el GPAI y cómo funciona es fundamental si queremos que la IA no sea solo una herramienta potente, sino también una aliada para el desarrollo sostenible, la igualdad de oportunidades y la innovación segura.
Si quieres que tu empresa esté preparada para el presente y el futuro de la Inteligencia Artificial, formarte es el primer paso. En Founderz encontrarás la formación en IA que combina la parte técnica con el enfoque ético y estratégico que promueve el modelo GPAI.
Haz que tu organización no solo use IA, sino que lo haga con responsabilidad y visión de futuro. ¡No dudes en ponerte en contacto con nosotros!
Este post también está disponible en: English
Pau Garcia-Milà
Founder & CoCEO at Founderz
Conoce a Pau Garcia-Milà, emprendedor desde los 17 años, divulgador de innovación en redes sociales y cofundador y co-CEO de Founderz. Con una amplia trayectoria en el ámbito tecnológico, Pau trabaja para inspirar a miles de personas y transformar la educación, adaptándola a los desafíos del presente y del futuro.